As Viaxes a Galicia

Frei Martín Sarmiento - 2002


 

VIDA | OBRA | CRONOLOXÍA | SOBRE F.M. SARMIENTO | PARA ACHEGÁRMONOS A F.M.S.

“AS VIAXES A GALICIA”

(Coñecemos con absoluta precisión as viaxes de Fr. Martín, el mesmo se encarga de recordárnolas. O tres de maio de 1710 sae para Madrid, en 1711 a finais de outubro parte para Hirache a estudiar Artes, alí está ata mediados de abril de 1714 en que volve a Madrid, onde permanece ata principios de outubro de 1714 en que parte para Salamanca e estudiar Teoloxía, a primeiros de xuño de 1716 regresa a Madrid, alí está ata novembro de 1717 data na que parte para Eslonza como pasante do colexio benedictino. Volta a Madrid en marzo de 1718, e alí fica ata novembro en que volve a viaxar a Eslonza; o mesmo fai o ano 1719 e en 1720 regresa de Eslonza, por Salamanca, para Madrid. Alí fica ata novembro dese ano, data na que parte para Celorio de Asturias. Reside neste mosteiro ata maio de 1723 e no de S. Vicente de Oviedo permanece desde a data sinalada ata xuño de 1725 en que volve a Galicia por Ribadeo, Mondoñedo, Betanzos, A Coruña, Santiago e Pontevedra. Vai a Tui e por Ourense e León regresa a Madrid no 27 de outubro de 1725. Desde entón ata 1726 permanece en Madrid e nos primeiros días de febreiro deste ano parte para Toledo con Fr. Diego Mecolaeta co fin de cataloga-lo arquivo catedralicio. Reside alí 15 meses e en Maio de 1728 xa está disposto a corrixi-las impresións das obras de Feixoo. Desde entón ficou durante longos anos na súa cela de San Martín. Ten aínda trinta e tres anos. Atrás queda xa a súa etapa andadeira, comenza a vida sedentaria.

 

Ata 1745 non se move de Madrid. Agora ofréceselle a ocasión co gallo do “Capítulo General de la Orden” en Valladolid. Pero atopámonos xa cun home diferente, solitario e triste, que só se interesa pola linguaxe dos homes, polas etimoloxías. Deu importancia á verdade e non soubo que ese é o luxo máis caro que un humano ten que pagar diante dos seus semellantes. A súa pluma xa só escribe para si mesmo e a súa lingua só fala para un pequeno círculo de amigos. O que conta para o resto da sociedade non conta para el, só lle quedan os seus libros e ese imenso campo dos desamparados que aínda ten a desgracia de ser usado como bandeira por unhas xentes que se recrean co deporte de pensar en alivia-las súas miserias, mentres pasean coa capa ó ombro e se enriquecen.

 

Ata entón non se decatara da importancia das viaxes, neses 17 anos de soidade quizais botara en falta non ter escudriñado coidadosamente todo o que lle rodea. Agora xa é outra cousa, vai prevido, advírtenolo:

 

<<Tomé y llevé conmigo un libro en cuarto y en blanco para ir escribiendo en él mi Diario de todos mis Viajes. Apunté todos los lugares por donde pasaba y todas las inscripciones con que tropezaba. También apunté todos los vegetables que veía, con sus nombres gallegos de frutos y frutas, todos los pescados, conchas y mariscos. Todas las aves y animales. También me fecundé de muchas voces gallegas vulgares, y el Diario ocupó veinte pliegos. Y ocupé otros veinte pliegos en cuatro cuadernos de las Voces Gallegas que oí en Pontevedra yGalicia. Con esa ocasión me aficioné infinito a la Historia Natural, a la Botánica y a la Lengua Gallega, y a averiguar el origen y etimología de cada voz gallega, reduciéndola al latín. El año 1730 escribí sobre las etimologías de las voces castellanas, sin pensar en las etimologías de las voces gallegas hasta 1745>>.

 

¿Por qué ese coidado ata entón non tido?. Concedámoslle a palabra:

 

<<Por ser el idioma castellano casi infinito y tan abundante de voces heterogéneas, a cada paso tropezaba con voces castellanas que oía o leía y que eran para mí inauditas y exóticas, que ni entendía su significado ni sabía su verdadero origen. En vano preguntaba el origen aunque me informaban del significado en general. Cansado de preguntar a quienes no me sabían responder determiné responderme a mí mismo. Consultando libros, para lo material de la voz y para lo formal del significado.>>

 

Mais esta solución advirte que é insuficiente, sente que lle falta algo: <<tenía –lembra- la cabeza llena y atestada de nombres pero sin poseer las ideas de las cosas. Sólo sabía las voces y hablaba de ellas como un papagayo, y suspiraba no poco por ver los significados>>. Sabía de “oídas”, porque, recordará máis tarde: <<el leer y oír no son dos sentidos exteriores diferentes, sino el único y solo sentido exterior del oído, pues, cuando leo a un autor, imagino que le estoy oyendo hablar conmigo, no con la boca sino con la pluma. Y no hallo diferencia entre los que oigo hablar con la pluma y los que oigo hablar con la boca, pues al fin todo es saber de oídas>>.

 

É daquela, antes de emprender-la súa viaxe de 1745, cando comprende que as palabras non se poden entender sen termos un coñecemento real das cousas que significan, por iso a idea fixa <<nin as palabras>> poden ser estudiadas sen as cousas, nin as cousas sen as palabras, vai ser repetida ata a saciedade nos escritos subsiguientes: Será un principio metódico que nunca máis esquecerá.

 

O domingo nove de maio abandona a súa cela acompañado doutros irmáns da orde e no seu diario hai este apartado <<Camas. En Guadarrama, hoy domingo 9 de mayo de 1745 nos dieron cuatro camas pero sin ninguna manta, pues dijeron que en las camas de este país no se usan las mantas>>. Abraiante e digno de mención parécelle este feito. Pero de seguido adícase a anota-lo itinerario: simples nomes dos lugares por onde vai pasando e onde vai facendo noite. Eses serán un día as súas fontes para a Xeografía Histórica e a Toponimia. E nada máis ata Valladolid. Seguidamente unha lista de nomes de plantas recollidas no camiño e especialmente na Cistérniga. Unha cita de Vigier, autor de dous tomiños que sempre o acompañaban e servían de axuda no recoñecemento das plantas. Axiña Valladolid, silencio sobre o Capítulo General, silencio sobre unha caída á vista dos tres xenerais, e só mención dunha dos tempos de Wamba.

 

Sae Sarmiento do Capítulo General de Valladolid camiño de Galicia e segue concentrando a súa atención sobre os nomes de plantas que dominan no diario sobre as anotacións toponímicas ou xeográficas. Non viaxa só, acompáñao o abade electo de Tenorio, o de Santiago, o prior de Moraime e o pasante Losada ata Santiago; desde alí a Pontevedra acompáñao o abade de Tenorio e o prior Fr. Joseph Salgado. A noite do venres 11 de Xuño chega a Pontevedra. Aquí comenzan as anotacións de palabras: joeira e logo breve digresión sobre Tenorio, onde está o día de San Paulo, e a seguir outra serie de trece vocábulos: carolo, estoupar, recesego, saluco, bocejar, moxena, xaca, ardigal, aturujar, arrumbar, xastre, fedello, rabuxento. É o núcleo central do Calálogo.

 

Prosegue a visita a Lerez (4 días) e a continuación as Xornadas por Galicia: O luns 19 de xullo sae, para gaña-lo xubileo, ata Santiago e chega o 22, aí rexistra o arquivo de San Martiño e o de San Paio. O 3 de agosto vaise á quinta de recreo de Cernadas a dúas leguas de Santiago, volta a Santiago onde está ata o 6 de agosto data na que sae cara ó Ferrol e de alí a “Coruña e por Malpica, Laxe, Morayme, La Barca, Corcubión, Finisterre, Ce, Carnota, Muros, Noya, Currubedo, La Puebla, Rianjo, Padrón, Pontevedra”, onde chega con seu irmán que o acompañou na viaxe, o 22 de agosto.

 

A partir de aquí principíase un apartado de Hierbas, descrición de 36 plantas que ocupa preto de 6 folios. A continuación una visita exploratoria á Illa do Tambo o 9 de setembro e máis recolleita de plantas mais advirte: <<vi muchas plantas que no había visto en otra parte pero el que me enseñaba apenas sabía los nombres>>. Malia disto segue unha enumeración de once plantas que ocupa algo máis de dous folios. Vén outra nova xornada o 13 de setembro de Pontevedra á Guardia que dura deica o 22. Descricións Xeográfico-históricas que van seguidas dun apartado de inscripciones. Posteriormente a Jornadita al Poyo, o 23 de setembro ó 1 de octubro, e a continuación outro apartado de Hierbas con 52 nomes ocupando máis de 6 folios. A seguir un aparte de Monedas cun Suplemento e despois unha curiosa Reflexión física sobre un sueño que trascribimos:

 

<<Al venir yo desde Justans a Pontevedra por Marcón, pasé por la falda de dos montes muy altos, que se ven desde Pontevedra al surleste. Al mayor de éstos llaman Parafita o Piedrafita y en Pontevedra los montes de Loureda o los montes de Marcón. Discurrí al pasar que Marcon se llamaría así por aquella peña fita que parece marco o marcón, y de hecho allí se dividen algunas feligresías.

 

<<El sábado 25 de septiembre pasé al monasterio del Poyo por la Ponte das Cabras, al doblar desde Campañó a la izquierda se elevan dos cotos, picotos, cotarros (todo de cautes), outeiros o montes, los que me excitaron <la idea> de los dos dichos de Pedrafita o de Marcón, por la similitud que imaginé entre unos y otros, y habiendo preguntado al mozo por sus nombres, dijo que no lo sabía>>.

 

<<A la tarde registré el archivo del Poyo, hallé en instrumentos San Miguel de Marcum y Marchum por sinónimo de San Miguel de Marcón. Aquella noche soñé que, preguntando al mismo mozo cómo se llamaba el más alto monte de los dos dichos que vi al doblar de Campañó para el Poyo, me respondió: Este se llama Marco Antonio. Ah, dije yo entonces entre sueños, bien, bien, bien, pues el otro se llamará Cleopatra. La realidad es que, según después me informé en Lérez, el uno se llama Outeiro do Corbo (y creo es el más boreal) y el otro se llama Outeiro de Senderiz>>.

 

<<El domingo por la mañana escribí al punto todo este sueño en un papel, no por superstición, sino para hacer sobre él algunas reflexiones físicas que puedan dar luz alguna luz para rastrear el modo con que las especies están colocadas en la fantasía. La voz de Marcum me excitó la voz Marco Antonio y ésta la de Cleopatra, sin haber conexión alguna entre los significados, sino entre lo material del sonido de las voces. Acuérdome haber tenido otros sueños de este género, pero por no haber tenido la curiosidad de escribirlos no me puedo servir de ellos; y así puse la historia de éste para filosofar cuando estuviese desocupado>>.

 

Este inciso psicoanalítico de asociación de ideas revela por unha banda o interese do autor en recoller topónimos que lle asaltan aínda en soños, e por outra ese fino intento de observación, na procura dunha causalidade e non causalidade, sobre o xeito de se estructura-las ideas na mente humana.

 

O 22 de octubro trasládase ó convento de Lerez, visita os seus arredores e explora o seu arquivo. Pouco despois aparece outro apartado de Hierbas, uns 33 nomes que ocupan preto de cinco folios, seguido de un breve apartado de Inscripciones. Desde alí princípianse co título, Jornadas, as de volta a Madrid, a partir do luns 29 de novembro de 1745. Vai durmir ó mosteiro de Tenorio onde está visitando os arredores e explorando o convento ata o 2 de decembro. En Cercedo evoca recordos da súa primeira viaxe a Madrid, cando foi toma-lo hábito, e conta que seguiu unha rota diferente. Fai unha descrición da casa das Raposeiras dos seus terceiros avós. Sen facer aparte segue a enumeración de 29 nomes de plantas que ocupan arredor de 3 folios, quizais recollidos en As Raposeiras onde se detén dous días. Prosegue o 5 de decembro a súa viaxe e pasa a noite en Sotelo, o 6 en San Clodio, o 7 chega ó priorato de San Verísimo de Refoxos onde sofre outra caída conta noutro lugar: <<pasando o llegando a nuestro priorato de Refoxos, no lejos de Rivadavia, el día 7 me sucedió que al apearme de la mula, creyendo, en falso, que había que respaldar, di con todo el cuerpo en un montón de sillares, que allí estaban en el suelo sin orden alguno. El lector podrá pensar cuán horrorosa sería mi caída. Subí, como pude, a la sala, hice que me diesen tres baños de carqueyxa de las rodillas abajo y bebí tres jícaras de su conocimiento como si fuese the. No hice más medicina y, gracias a Dios, hoy es el día hasta el cual no experimenté la más mínima señal de mala resulta>>. Alí permanece todo o día 8 e o 9 chega a Celanova onde fica catro días e le parte do tombo advertindo: <<vile pero leí poco por falta de tiempo>>. Segue a Orense o día 14, o 15 en Ribas do Sil e de alí sae o 17 para o priorato de Moreda, o 19, 20 e 21 está en Monforte, o 22 en “Castillo de los Infantes” e o 24 sae cara o Cebreiro. En Samos le todo o seu “becerro” de 249 escrituras. Do Cebreiro sae cara a Vilela, e o 20 parte de alí a Espinareda onde copia tres inscricións e o 24 para a “Granja de San Pedro de Montes” e ó día seguinte de alí ó mosteiro do mesmo nome, a el dedica varios folios recollendo inscricións, lendo o seu “becero” e describindo o seu arquivo e un ms. Gótico da Crónica de Eusebio Cesariense e unas <<actas Sancti Gregorii Eliberitanae Civitatis Episcopi>> que están a continuación de dito códice. Regresa o 31 de xaneiro á Granja de Montes de onde sae o 1 de febreiro cara ó Rabanal, o 2 de aquí a Astorga, o 3 de Astorga a Puente Vizana, o día siguinte a Cerecinos, posteriormente a Vega de Val de Tronco, a Medina, Arévalo, Villacastín, Guadarrama e Madrid, a xornada por día, para estar o 10 no seu convento.

 

Ó abandonar San Pedro de Montes as anotacións do diario son exclusivamente xeográficas sen mencións de plantas ou palabras.

 

Da segunda viaxe a Galicia, a de 1754, temos que sinala-las circunstancias que o moven a emprendela; atópase no seus Pensamientos Crítico-botánicos, nunha Nota que di:<<Hasta aquí llegaba, a últimos de abril de 1754, cuando se me ofreció salir de Madrid, como de hecho salí, a cinco de mayo del mismo año, con el fin de ir a Galicia, en especial a la villa de Pontevedra, a recrearme y divertirme. Esto por dos motivos: 1º porque con tanto retiro en mi celda me iba apoltronando mucho y experimentaba una grande pesadez por falta del ejercicio, 2º porque como acabo de advertir en la cláusula rayada del nº 248, había tanta sequía y falta de granos que no se hallaba pan en Madrid ni por poco ni por mucho dinero. Y el que nos hacían comer parece que se amasaba con mala harina y mala arena. Aun para eso, aunque tarde, fue preciso recurrir a países ultramarinos para conducir trigo a España.

 

<<Al mismo tiempo se toleraba impunemente en el centro de Castilla que los usureros sacasen de la poca harina que había para remitirla a la América con el fin de comerciar. ¡Este sí que es comercio! ¡Sacamos harinas que están en víspera de ser pan, y echar la culpa a los temporales! Si hay una hambre fatal ¿por qué primero se debe atender al comercio que al comer? ¡Con enviar el grano a Portugal y a la América la harina está remediada el hambre!>>

 

<<A fin de dicho día cinco de mayo salí de mi celda para Galicia. Vi muchas miserias por tierra de Castilla. Pero había echado Dios su bendición aquel año sobre los frutos del reino de Galicia, y casi había allí abundancia de frutos y de granos. De modo que salió bastante centeno de Galicia para socorrer al reino de León y Campos. La cosecha de vino ha sido de las mayores. La sequía ha sido universal en España, pero, aunque hubo sequía en Galicia, no por eso hubo hambre, pues el hambre no entra en Galicia por falta de aguas, sino por abundancia de ellas, y por eso se dice que entra nadando>>

 

<<Después que llegué a la villa de Pontevedra, hice allí mi morada en casa de mi hermano Francisco Xavier, ministro principal de marina. Registré las vecindades de Pontevedra y observé los muchos vegetables que allí nacen. Por octubre del mismo año salió mi hermano Xavier a visitar los setenta y siete puertos de las doce subdelegaciones de su departamento, desde La Guardia hasta Noya. Acompañéle yo en esta visita por lo que toca a los puertos del arzobispado, pues los del obispado de Tuy, ya los había visto y el año 745 en su misma compañía, repasando toda la costa como particulares y por curiosidad, desde la ciudad de Tuy hasta el Ferrol>>.

 

<<A nueve de junio del año siguiente de 755 salimos los dos hermanos por curiosidad y por devoción al famoso santuario de San Andrés de Teixido que está al pie del célebre cabo de Ortegal, lo más septentrional de España. Volvimos por el Ferrol y siempre por tierra>>. No parágrafo 258 lembra:<<en mi peregrinación por Galicia el verano del 745 leí y copié muchos instrumentos y algunas inscripciones, pero de esto hubo poco en mi segundo viaje>>.

 

<<A cuatro de julio del mismo año nos restituimos los dos hermanos a su casa de Pontevedra. Allí hallé la no deseada ni esperada novedad de que el rey me había presentado para abad de la real abadía claustral benedictina y bendita de Santa María de Ripoll en Cataluña, y hallé en casa el nombramiento original, que había venido en carta por el correo. Esta novedad me aguó todo el gusto de mis peregrinaciones y me cortó el que esperaba tener en otras menores por Galicia tierra adentro. Halléme con la dicha abadía a cuestas sin haber tenido ante el más mínimo aviso previo. Así me hallé embarazado para aceptarla o no. Al fin me resolví a aceptarla de pronto por no desairar al rey, con ánimo de echarla a pasear puesto en Madrid por no cargar con semejante maula>>.

 

<<No por eso dejé de observar y recoger vocablos desde julio hasta octubre. A veinte pues de octubre salí de Pontevedra para Madrid. Antes, a doce de agosto había ido al lugar de la Lama, en donde estaba el obispo de Tuy, a hacer en sus manos el juramento acostumbrado. Mientras algunos amigos imprudentes solicitaron desde Madrid el que en Roma se despachasen las bulas de la abadía>>.

 

<<A poco de estar en Madrid tuve noticia cierta de que el papa me había ya preconizado por abad de Ripoll en público consistorio el día 17 de noviembre día de santa Gertrudis. El mismo día preconizó al arzobispo de Sevilla, al obispo de Jaca y a mi persona. Esta noticia me consternó mucho porque estaba en ánimo de sacudirme de la dicha abadía antes que se tratase de bulas. Pero al fin por librarme de impertinencias hice renuncia formal a últimos de marzo de abadía, bulas, rentas con exclusiva de pensión alguna. De este modo me quedé monje particular y en mi plena libertad. Aunque de los frutos caídos se pagaron las bulas, y el rey mandó que me indemnizaran de otros gastos, el hecho es que de ocho a mueve mil reales que me ocasionó dicha abadía no he percibido un maravedí siquiera>>.

 

<<Esto he sacado de que hayan querido sacarme de mi celda, sin soñar yo en eso>>.

 

Vemos como os amplos proxectos de se documentar en Galicia para as súas obras Historia Natural e Voces Gallegas foron truncados por tal nomeamento. Máis aínda así a diferencia entre esta segunda viaxe e a primeira é moi grande: nel non hai apartados de voces galegas, de plantas ou documentos, como había na primeira. Domina a preocupación toponímica, e hai sen dúbida máis orde na recollida de nomes de plantas, porque fixo cadernos á parte para as palabras galegas e os nomes de vexetais.

 

Vexamos un exemplo, di a viaxe: << 15 de mayo. Miércoles. Detúveme este día todo en el priorato de Vilela>>. ¿Por qué? Velaquí a probable razón: quizais pasar o día recollendo e apuntando nomes de plantas como aparece sinalado no Catálogo de Voces Vulgares y en especial de Voces gallegas de diferentes vegetables: <<En Vilela a 15 de mayo>> e baixo este epígrafe enuméranse:

 

525. Gallocrista, llaman así, y la vi en Vilela, la gallocresta o alectrolophos, y se usa para los ojos. Al pie hojas anchas. Levántase un tallo cuadrado con 20 ó 24 golillas, cada una con seis bolsas y cada bolsita con cuatro granitos. La flor es azul, como de morrión, a imitación del de la ortiga morta. Hay muchas junto al priorato de Vilela.

526. Carpanza (no carpaza), llaman en Vilela a una como carrasca con hoja ancha así: y con rosa blanca con cuatro hojas como la de la estepa. Y es la estapa del hipocisto. Llámase

527. Puytigo en la Cabrera.

528. Poutas. En Quiroga la hypocistis o piñitas.

 

529. En Samos cucas esas piñitas.

530. Mel de raposo. En el Bierzo esa piñita, y creo mel de cuco y de ahí cucas. La planta creo será la carrasca das viñas. Es totalmente distinta de la urce rastrera, que todos en Galicia llaman carpaza.

531. Capudre. Llaman así en Cervantes al orno o árbol capudrio de la Maragatería o manjarín o cornabudo en Galicia.

532. Madroñeyra y madroños sus peritas. Es el árbol sorbo y servas sus frutos. Es árbol en todo parecido al fresno con 13 ó 15 hojitas en cada pezón. Este árbol el fresno y el orno se parecen mucho. La fruta del orno es como guinditas, pero la del sorbo es muy grande y como peras largas. El sorbo es muy distinto del madroño. Este en el Bierzo ese llama borrachín.

533. Aderno. Llaman en el país de Quiroga al árbol que yo creo ser el ligustro o heleña o alheña. Portugués aderna. Es alaterno.

534. Gallina gorda. En Cervantes llaman así al ligustro de cuyas bagas negras se hace allí tinta. Acaso porque las gallinas engordan con esas bagas. En Vilela quería uno que fuese al sangovino, y lo dicen todos. La hoja es como de oliva, la madera blanca y hecha racimitos. Véase atrás fusera y fiaza, y si acaso de él se hacen ruecas.

535. Boudaña. En Vilela es la brionia, acaso bruaña traspuesto. Otros llaman corrijola y es la nabodá o nueza, con hoja de parra y un horroroso nabo. Bauhino, libro XV, cap. 125 de butania y 146. Véase. En Bayona la vitis nigra>>.

 

Seguen moitas máis palabras, que non é necesario transcribir, pero que nos explican que tal detención foi para herborizar. O mesmo acontecería coas voces comúns, e aínda hai casos nos que as voces comúns se mesturan coas de plantas, mais, como se ve no texto que editamos, estas foron en cadernos á parte, non obstante, ás veces, como ocorreu na Viaxe de 1745, introducíronse algunhas.

 

Sen embargo quedaron fóra de diario das viaxes multitude de anécdotas e circunstancias que máis tarde son evocadas noutros escritos. Lembrarei só algúns casos: na Idea de una Historia Universal de todos los vegetables que nacen en España fai unha digresión sobre as: <<Viejas. Diré que las virtudes de los vegetables que saben las viejas son las primitivas. No las inventaron, sábenlas por tradición desde el tiempo que los eclesiásticos ejercían la medicina, y de ahí también sus ensalmos por haber oído curar con salmos. De ahí en gallego bieiteiras.

 

<<Distinguir lo que saben por tradición gentílica y por tradición cristiana. El ejemplo de los geopónicos de una niña en cueros paseando una heredad, y hoy se hace hacia Betanzos contra los topos. El eseda, reseda, etc., de los gentiles y otras cosas. La vieja del Cebrero que sabía las virtudes del abedul. Añádase lo de los niños tenaces en sus tradiciones y enredos>>.

 

Non hai mención ningunha nos seus diarios, cando pasa por Betanzos, sobre esa práctica contra os ratos, nin tampouco, nas veces que pasa polo Cebreiro sobre esa vella que lle informa das virtudes do bidueiro.

 

Tampouco se fai mención na viaxe de 1745, cando pasa por Carnota, da noticia que aparece na Obra de Seiscientos Sesenta Pliegos: << En la Carnota junto a Finisterre vi ese molino a mano para sacar la harina del centeno. Una pobre mujer movía circularmente la muela superior, que, a lo menos, tenía el diámetro de un harnero. Supongo que en aquel país de Galicia tan retirado será común aquel género de molinos manuales>>

 

Hai en toda a obra do benedictino centos de noticias semellantes que non pasaron ós diarios das súas viaxes. Estes foron sempre moi esquemáticos e confiou máis noticias á súa boa memoria que á pluma.

 

Por exemplo recórdanos que: << el año de 746 vine de Galicia agregado a una flota que venía del Ferrol. Cada macho porteaba 6.000 pesos>>. Xa o escribira antes en Caminos Reales: <<caminé el año de 46 arrimado a una conducta de ciento y veinte machos cargados de plata, que la conducían desde Galicia a la Corte. Noté que era muy fácil descarriar uno o dos machos, ya porque se caminaba de noche, ya porque iban sueltos, ya porque algunos caminos eran muy anchos, y con altos y bajos con diferentes árboles a trechos. Un picarón prevenido que, puesto detrás de un árbol con un poco de hierba la presentase a la boca de un macho que pasase por allí, seguramente detendría el animal y le retiraría para descargarle, sin que el arriero lo viese ni le echase menos hasta la posada, ya por ser de noche, ya por ir los machos muy separados y esparcidos. Advertí al conductor de este peligro nocturno, y desde entonces siempre la conducta entraba de día en las posadas>>. Outras veces podemos recordalo lendo de noite á luz de tiriñas de cortiza de bidueiro: << Si se toma una corteza de abedul del espacio de una cuartilla de papel, y si de ella se hacen treinta lista o tiritas de un palmo de largo, cada una de estas tiritas o llámanse pajuelas, si se enciende como cerilla, arde y luce tan bien como ella y dura mucho tiempo encendida. Ocasión se me ofreció en un viaje de usar de semejantes candelillas para leer por no tener cerilla a mano>>

 

As dúas Viaxes a Galicia teñen un complemento e resumo no Problema Corográfico para describir a Galicia con un nuevo Método; alí atopamos un apartado, Peregrinaciones Propias, onde fai un resumo de tódalas súas excursións por Galiciam, da ida a Madrid de 1710, anotando o seu itinerario galego non obstante << como era muchacho no hice reflexiones ni atendí a las distancias. Pero, por lo mismo de ser muchacho, se me imprimió en la fantasía todo el camino, y aún tengo indeleble esa idea>>. Tamén alí aparece resumida a do ano 1725 desde Oviedo, e, cando estaba en Mondoñedo, di, << quise ir desde allí al Ferrol, y como me dijeron que había ladrones en el monte Da Carba, desistí y fui a Betanzos>>. Escribía estes apuntamentos arredor do ano 1762, e sen embargo a exactitude dos seus itinerarios non é menor que a de cando os estaba a relizar.

 

No ano 1756 cando escribe Sobre los Vegetables Kali, Sosa y Barrilla ou, máis exactamente, responde á Pregunta si nacen en Galicia, en qué sitios, en qué cantidad, y de qué calidad los Vegetables Kali, Sosa y Barrilla, formulada por Dn. Juan Antonio de Arias, oficial maior de marina, evoca un recordo da súa primeira saída de Galicia: << El año 710 pasando por un lugar frío y montañoso a cinco leguas de Pontevedra, vi un limonal hermoso junto a una casa; como salía de Pontevedra, y allí no sobra otra cosa que limones, limas, naranjas chinas, etc., no paré la atención a lo que veía. El año 745 estuve en el mismo lugar, y acordándome del limonero que allí había visto eñ año de 710, pregunté por él y al punto me lo enseñaron, y era el mismo. Vile muy lozano, frondoso, verde, muy grande y con limones, como lo había visto hacía ya 35 años; admiré el fenómeno, pero luego dejé la admiración, habiéndome enseñado uno de los presente de los laureles que hacían espaldas al limonero y que le servían de colaterales. Dijeron los paisanos que con este defensivo de los laureles no sólo se conservaba el dicho árbol y daba fruto, sino que también en el lugar había otros que se conservaban así>>.

 

Por todo isto non pode quedar a menor dúbida de que dentro do seu século é difícil atopar unha persoa que coñecese tan directamente a Galicia e os seus problemas como el a coñeceu.

 

 

 

AS ENQUISAS EN GALICIA. OS SEUS OBXETIVOS.

 

Comenzaremos preguntándolle a Fr. Martín cal era o obxectivo das súas viaxes a Galicia; a resposta atopámola no seu escrito de 1762, O Problema Corográfico para Describir a Galicia, onde nos informa sarisfactoriamente: << Por los cuatro viajes que apunté aquí cualquiera hará juicio de lo que yo paseé y pateé Galicia, siendo monje, y aun por las fechas conocerá el tiempo que estuve en Galicia. Los últimos viajes de 745 y de 754 los escribí como diarios y formé dos libritos, cada uno de 40 pliegos. En ellos apuntaba no sólo los lugares por donde pasaba sino también los que registraba a la derecha y a la izquierda con los nombres de los montes, ríos, valles, etc.

 

<< No sólo esto, siempre que me hospedaba en algún priorato de mi religión, apuntaba todos los lugaritos que tenían dependencia de él. Mi fuerte era apuntar, no sólo las feligresías, sino también todos los lugarcitos de ellas, siempre que podía. En los dos libritos de mis dichos dos viajes, están apuntadas las distancias legua por legua. Así mismo todos los montes a cuya cumbre subí para registrar el horizonte, y señalé los países que se divisaban. De manera que en mis libros tengo una infinidad de lugares y sitios geográficos y topo- y corográficos, que o pateé o vi.

 

<<Mi asunto era, no sólo reconocer muchos sitios geográficos, sino también muchos objetos de la Historia Natural de Galicia en sus tres reinos: mineral, vegetal y animal. Aunque cargué más a lo vegetal o Botánica, pues no vi vegetable alguno que no reconociese y escribiese, trayendo muchísimos a Madrid, y de todos tengo seis cuadernos de mi letra menuda>>.

 

<< De camino tuve especial gusto, acordándome de la lengua gallega que había mamado, [en] recoger todas cuantas voces gallegas pude, por todos los países por donde transitaba o me detenía, y en especial los nombres de pescados, conchas, crustáceos, aves, animales, sabandijas, etc. Y en cuanto a los pescados, testáceos y crustáceos, casi todos los vi, comé y probé, consideré, averigüé sus nombres gallegos correspondientes; y de todas las voces y frases gallegas tengo otros seis cuadernos de mi letra menuda>>.

 

<< En cuanto a minerales recogí poco o nada porque no hallé a quien preguntar, y sólo recogí tales cuales sitios de las minas.>>

 

<< Geografía, Historia Natural y Lengua Gallega, eran los tres objetos de moi curiosidad, por no estar ocioso en Galicia, aunque había pasado a aquel reino con el fin de recrear el ánimo, divertirme y fortificar mi salud, no impidieron que no pensase también en antiguallas y en algunas observaciones históricas. Copié por mí mismo algunas inscripciones antuguas romanas, suevas, góticas y gallegas de la Media Edad.>>

 

<< Leí muchos pergaminos en latín y en gallego, y hubiera leído muchos más si no anduviese de paso.>>

 

<< Porque las nieves de 745 me hicieron detener 21 días en Samos allí leí todo el libro del becerro de verbo ad verbum, que contiene 249 escripturas, y del becerro de San Pedro de Montes leí todo lo que pude en cuatro días solos que me detuve. En las vecindades de Pontevedra hay tres monasterios de benedictinos: el del Lérez, a una milla, el del Poyo a tres, y el de Tenorio a siete millas. Registré sus archivos, así mismo el de las monjas de Santa Clara de Pontevedra, que tiene muchos instrumentos en gallego, y a ese modo leí mucho del becerro de Celanova. Apenas recogí monedas antiguas, no porque no se descubrían sino porque se ocultan o se derriten.>>

 

<< Con estas memorias de Corografía, Historia Natural, Botánica, Antigüedades y Lengua Gallega, y recogidas todas por mí mismo, ya podré hablar algo de Galicia, pero muy poco respecto a lo que quisiera saber.>>

 

Dos tres obxetivos fundamentais, o primeiro, a Geografía, é o dominante nas súas Viajes, mais éste aínda fica ó servicio da lingua en canto trata de se explicar etimoloxicamente, e unha parte importante da mesma foi empregada no Onomástico Etimológico, 397-514, co título De la Geografía y de las Genealogías, e mesmo deu pé a traballos como a Origen del Nombre y Casa de San Julián de Samos, Monasterio de Benitos en Galicia, Etimología del Nombre del Lugar de San Martín de Sacar de Bois, ou a Etimología de la Voz Valdeorras y de su Puente Cigarrosa.

 

Do segundo obxectivo, a Historia Natural, deixamos a un lado a enorme Obra de Seiscientos Sesenta Pliegos que trata de Historia Natural y de todo género de erudición (como reza o título) ou os amplos traballos Sobre el Vegetable Seixebra de 321 folios, sobre Si nacen en Galicia... los Vegetables Kali, Sosa y Barrilla, etc., y sólo nos concentraremos en el Catálogo de Voces Vulgares y en especial de Voces Gallegas de diferentes Vegetables. O método seguido para a súa elaboración está claramente apuntado, concretamente no caso da Viaxe de 1754, o que fora interrompido polo seu nomeamento como abade de Ripoll, Segundo o que nos conta nos seus Pensamientos Crítico-Botánicos: << Traje a Madrid -nos dice- tres baúles llenos de vegetables y de mixtos de la Historia Natural. El método que tuve para los vegetables es el siguiente: Así que yo veía una planta que no era de las comunísimas, o con flor o con fruto, o con uno y otro, la arrancaba por mí mismo. Enseñábala a éste o a ésta, preguntaba el nombre gallego, si le tenía, y que virtudes le atribuían los del país. Apuntábalo todo en mis cuadernos con una ligera descripción. Incluía en un sobrescrito la flor semilla y una hoja, y con este sobrescrito: a tantos de tal mes y año, en tal sitio individual, encontré esta planta con este nombre y con el número para reclamo en el cual hablé de ella en mis cuadernos.

 

<< Si era planta que no tenía nombre gallego, recurría, para saber qué nombre tenía en los libros a Tournefort, que llevé conmigo. Y por la flor y fruto sacaba el nombre y su género y sus sinónimos, y paraba ahí. O si quería saber virtudes, etc., recurría a los tres tomos corpulentos de Juan Bahuino. Si era planta que tenía nombre gallego y virtudes, pero que no podía averiguar su nombre y género en los libros, la incluía en el sobrescrito hasta averiguarlo en mejor ocasión. Y escribía todo lo que había visto y averiguado por mí mismo. Los Bahuinos que tenía eran prestados de un boticario que no los usaba mucho>>.

 

<< Si la planta era tal que no tenía nombre en gallego ni yo le había averiguado el nombre de los libros, le ponía el nombre anónimo interinamente hasta tener más luces a puro preguntar, y ponía su descripción en el cuaderno, y el sitio, semilla y flor dentro del sobrescrito. Así tengo en los cuadernos muchas plantas con título de anónimas al principio cuyas calidades y nombres averigüé después. Digo, v.g., en el número tantos: la anónima de tal número es tal planta con evidencia. De este modo vine cargado de vegetables con muchísimos nombres gallegos y de los libros. Lo mismo digo de los mixtos de la Historia Natural>>.

 

Uns párrafos máis adiante continúa: << Desembarazado ya de la maula (sc. el nombramiento de abad de Ripoll), me dediqué a repasar mis cuadernos de vegetables y de Historia Natural y a rectificar por los libros todo lo que había observado en mis dos peregrinaciones a Galicia en 745 y en 754. Con el ansia del mayor acierto compré muchísimos libros de Botánica y de Historia Natural que, ni antes tenía ni había visto, y los más caros, selectísimos y modernos. De manera que de 6.500 volúmenes que hoy tengo ad usum, a 13 de mayo de 1762, los 300 son de Botánica e Historia Natural, además de los libros periódicos, de Academias, Actas, Colegio Curioso, Viajeros, etc.

 

<< Mucho me hubiera alegrado tener el año de 1755 en Pontevedra las obras de Carlos Linneo, sueco, a lo menos su tomo General Plantarium. Vive hoy ese autor y es uno de los más celebrados botanistas del mundo. Inventó el sistema de conceder sexo a todo vegetable. Discierne los géneros por el número de los estambrillos de la flor y por las divisiones de la basa del pistillo. Al presente tengo bastantes tomos del dicho Linneo, y estoy hecho cargo de todo su sistema, del cual no tenía apenas noticia. Bien seguro es que, si la tuviese en Galicia, no dejaría de observar en cualquiera flor los estambres y pistillos y hubiera adelantado muchísimo por mí mismo andando por las campiñas, montes y valles>>, etc.

 

<< Yo sólo seguí el sistema de Tournefort, y no vivo arrepentido, pues las disputas que hoy hay entre los que le siguen y los que siguen el sistema de Linneo, las tengo por excusadas, y aun por embarazosas para estudiar la Botánica verdadera>>.

 

A recomendación que fai no Problema Corográfico para describir a Galicia sobre como teñen que actua-las tres persoas principais, dos seis que o han de levar a cabo, non é arriscado supoñer, que sexa a que el mesmo puxo en práctica: << Cada uno de los tres -di- ha de llevar ocho o diez manos de papel para ir escribiendo el diario y todas las observaciones. Además de eso cada uno un librito de pecho, borrador o libro de memoria para ir apuntando de pronto, lo que, llegando a la posada, han de poner en limpio, cada uno en su cuaderno diferente y en folio>>. E quizais algunha páxinas do seu diario foran escritas á luz daqueles improvisados mistos de cortiza de bidueiro.

 

Alí mesmo recomenda a conveniencia de que << escriba en gallego todos los nombres según se pronuncian en cada país respectivo, añadiendo siempre el acento correspondiente, y distinguiendo con alguna señalita la O y la E cuando son abiertas o cerradas>>, polo que a meirande parte das voces galegas, levan nesta obra sinalado o acento tónico e ás veces a calidade aberta ou fechada da vocal, e cando hai sons coma o X ou J que teñen diferente pronuncia en galego ou castelán non deixa de salientalo.

 

A súa experiencia aconsella que ás 6 persoas que realicen o inquérito vaian acompañadas por dous soldados: << Para que esta compañía camine sin susto de ladrones, es preciso que la acompañen dos soldados de a pie, con la casaca real, fusil, bayoneta y alfanje. Deben ser sanos, robustos, y que los hayan sacado de la labranza, y que sean gallegos. De este modo pondrán miedo con la casaca real; y por saber el gallego, entender de agricultura, y no extrañar los alimentos del país, servirán de mucho esos dos soldados.>>

 

Tampoco esquece Frei Martín al comidas e recorda que: << Como se ha de pasar por todas las villas de Galicia en donde se cuece mucho pan de trigo, es fácil hacer la prevención para cuando se ha de transitar por las aldeas. Lo más difícil es hallar en ellas camas decentes; así podrá llevar cada uno de los de a caballo un par de sábanas dentro de una almohada. Pero, en cuanto a comer y cama, se compondrán como pudieren. Con las sábanas, con perniles, quesos y botas en las alforjas, y con bastante chocolate y tabaco, ninguno se morirá de hambre ni dejará de dormir>>.

 

Esta programación do 1762 difire do << plan Alethophilo >> de 1759 que bosquexa no Onomástico Etimológico, nº 654 a 729, máis ca no procedemento(segui-los ríos por unha marxe ata a súa orixe e logo volver pola oposta sen deixar ningún afluente) e no número de persoas que realizan o enquérito. Daquela, aínda consideraba que unha persoa soa, Alethóphilo o Veritatis Amator, podería levar a bo fin esa magna empresa, agora xa comprende que se precisarán polo menos arredor de seis. O obxectivo segue sendo o mesmo: << Para fijar la residencia de Alethophilo me parece oportuna la ciudad de Santiago, ya porque allí hay librerías y archivos que consultar, ya porque, a su tiempo, podrá consultar allí a literatos, ya por la facilidad de traer libros desde Madrid y de otras partes, y ya finalmente por la comodidad de hacer desde allí sus jornadas a todas partes. Pero sería del caso para mayor quietud de sus estudios, el que, aunque fuese morador en Santiago, viviese en las benignas estaciones retirado y divertido en sus estudios en una espaciosa quinta hacia la marina, en la cual pudiese criar todo género de vegetables.>>

 

<<Puesto en Santiago solicitará le dejen sacar copia de todas las feligresías, anejos, pilas y monasterios que hay en todo el arzobispado, con el orden de arcedianatos, arciprestazgos, parroquias, etc. Después, y en tiempo oportuno, hará cuatro jornadas a Mondoñedo, Lugo, Orense y Tuy; y en cada capital sacará copia de todas las feligresías del obispado respectivo. O por sí o por algún amigo, solicitará le den copia en Astorga de las feligresías del obispado, y en especial de las que tiene en el reino de Galicia. Y será muy útil el que tenga copia de todas las feligresías de Oviedo y de Zamora>>.

 

No fan falta moitas luces para comprender que Alethóphilo é un ente de razón moi semellante a frei Martín que nada hai que aquel non diga ou faga que non teña o feito ou dito o seu creador. Deste xeito vemos que este xa se axenciara, tendo como mediador ó padre Flórez, unha copia dunha Descripción de el Reino de Galicia por Partidos y Jurisdicciones da que só a Introducción é da autoría de Sarmiento e as ampliacións e correcións de dita lista, a cal aparece seguida dos lugares do Principado de Asturias e de Astorga, como recomenda facer ó seu Alethóphilo pero baseándose na xuridicción eclesiástica. Desa introducción (escrita en febreiro de 1759 case ó mesmo tempo que o Onomástico) dedúcese que a copia de Flórez provén dos papeis de Catastro de Ensenada, o cal interrompeu o proxecto intitulado Plano de un Nuevo y fácil Método para formar una General Descripción Geográfica de España, que o autor principiara en 1751, pero que << viendo cúan mal se tomaba el atropellado proyecto del Catastro, y que en él no se atendía a catastrar cosa alguna natural de las que Dios produce en España, sino que por lo común las miserias y piojos que padecían los pobres pueblos, arrinconé mi comenzado proyecto, y me acometió la desazón de no poder menos de pronosticar lo que sucedería con tanta garulla, por lo común ignorante, y con tanto embarramiento de papel. Eso mismo se pudo haber utilizado si a cada cuadrilla de catastreros se hubiesen agregado dos o tres hombres doctos, eruditos, literatos y curiosos, que pateasen y observasen todo el país.

 

<< El catastro que esos hiciesen sería útil, constante y perpetuo. Al contrario el que se hizo, ya pasados seis años no le conocerá la madre que le parió. El que los dichos hiciesen traería infinita utilidad para la Hacienda Real. El que se hizo ninguna ha traído, ni traerá, y para la que ha de traer, sobraba un pliego de papel. El rey quería aliviar a los pobres y libertarlos de la tiranía de los arrendadores. Piadosa intención. En ese caso sépase cuánto se extrae de tal lugar, v.g. 60; luego 40 es lo que al lugar se debe rebajar, y con que se encabece en setenta, el rey y el lugar saldrán muy gananciosos, y vayan a la guerra o a estripar terrones todos los arrendadores>>.

 

<< El catálogo de los lugares ni tiene método ni podrá tener subsistencia. Debía proceder por arcedianatos, arciprestazgos, parroquias, anejos y lugaritos. Esta división es constante y fija. La de seguir por jurisdicciones cada día será más insconstante por razón de herencias, ventas, partidas y pleitos. Aquí se aplica Guimarey a Don Josef Mosquera, ya hoy –757- no toca sino a don Luis Mosquera, fiscal de Méjico, su sobrino >>.

 

<< El que leyere esta copia del Catastro con reflexión, palpará el fin del catastro, y el porqué se hizo tan diminuto en lo substancial y tan nimio en lo superfluo. Con 353 lugares solos del rey, con los 1.160 mixtos, se ha querido persuadir al rey que apenas tenía en dónde caer muerto en Galicia. Algo diría sobre el asunto para descubrir la solapada persuasión si fuese preguntado. Así lo firmo. Madrid y febrero 6 de 1759 >>.

 

Á parte desta digresión sobre o Catastro do Marqués da Ensenada, o autor explica, sempre sen afastarse dos seus intereses lingüísticos, cal é a razón pola que se ha de preferir unha descrición baseada nas divisións eclesiásticas, e advírtenos:

 

<< La Corografía de Media Edad según los instrumentos aún no se ha tentado en Galicia ni en España, siendo así que ésa es la principalísima para entender la antigua y la moderna. Por lo poco que yo sé de ella, haré evidencia de la verdadera etimología de los nombres vulgares gallegos de hoy, que tocan a la Corografía moderna, y de resulta a los apellidos, que no han entendido los genealogistas. Es verdad que para eso es menester leer muchos instrumentos antiguos, así en latín como en gallego, que aún se conservan en Galicia. Nada leería con más gusto que esos instrumentos si los tuviese a mano. Es la razón porque de los que he leído he sacado mil noticias útiles y salí de muchos errores.>>

 

<< La corografía de las Jurisdicciones Eclesiásticas es antiquísima y más fija y constante que la Corografía Política o de Jurisdicciones Civiles. Estas cada día se mudan, se alteran, se aumentan, se disminuyen, lo que rara vez sucede con las Jurisdicciones Eclesiásticas de obispados, arcedianatos, arciprestazgos, parroquias y anejos. Yo poseo catálogos de todas las pilas baptismales de Galicia, que aprecio mucho. Para los confines con Astorga. Para los confines con Portugal tengo los tres tomos de la Topografía de Carvalho, y en el tomo 1º están todas las pilas de la provincia de Entre Duero y Miño, y con extensión.>>

 

<< No tengo catálogo de las pilas del obispado de Oviedo, para hablar de los confines de Asturias con Galicia. Pero tengo catálogo de todos los lugares de Asturias siguiendo la distribución por Jurisdicciones Civiles. Asimismo tengo otro catálogo semejante de todos los lugares de Astorga. Finalmente tengo un copioso catálogo de todos los lugares de Galicia, con la distribución por Jurisdicciones civiles. Pasan de 12 mil <los> lugares de Galicia y tengo evidencia que faltan muchísimos >>.

 

Velaquí que nada pide a Alethóphilo que el non fixera antes mais, oiámoslle divagar en torno ás utilidades deducibles do estudio das xurisdiccións eclesiásticas e como estas teñen xurdido:

 

<< La Jerarquía y Jurisdicción Eclesiástica se fundó sobre la Jerarquía y Jurisdicción que había entre los pueblos antiquísimos de los gentiles. Entonces no había reyes. Cada pueblo era una colección de lugares que se gobernaban por sus costumbres y leyes sin dependencia de otros; y cada pueblo se llamaba ciudad o unión de cives, pues civitas no significaba lo que hoy. Ni tampoco villa, pues sólo significaba lo que hoy. Ni tampoco villa, pues sólo significaba una quinta o casería de éste o del otro individuo.>>

 

<< Por eso se puso la cabeza de la cristiandad de Roma, cabeza del orbe. Los patriarcas en Antioquía para la Asia y en Alejandría para la Africa. Los arzobispos en las ciudades más famosas, los obispos en los lugares populosos, los arcedianos en los territorios que abrazaban muchos pueblos. Los arciprestazgos en cada territorio de un pueblo, concejo o valle, y los párrocos en cada particular lugar.>>

 

<< De esto se infiere que habiéndose fundado los arciprestazgos en el terreno que ocupaban los pueblos de los gentiles, o como concejos, se podrá conjeturar muy bien cuáles eran los términos de los pueblos gentiles de Galicia por los términos y confines que hoy tienen sus arciprestazgos. Fúndome en que los como-concejos o pueblos antiquísimos, tenían por términos, los términos naturales de mar, o de ría, o de río grande o alguna sierra o cadena de montañas.>>

 

<< He notado que los términos que hoy tienen los arciprestazgos de Galicia son de aquella calidad, ésta es una clave que he discurrido yo para fijar los términos de muchos de los pueblos de Galicia que constan de Plinio, Ptolomeo, etc., y para descubrir otros, que también había y no constan de autores gentiles, v.g.: el arciprestazgo de Santiago, que llaman de Morrazo, tiene por términos el Océano, la ría de Vigo, la ría de Pontevedra y la cordillera de montañas de Mourente, Marcón, al oriente. Luego ese espacio de terreno le habitaban unos pueblos determinados y acaso serían los helenos de Plinio >>.

 

Prosegue con consideracións semellantes sobre os pobos amaeos base do arciprestado de A Mahía ou La Mahía, os dos spacos incluídos no arciprestado de Vigo ou do Val Fragoso, os tamaganos do Val de Monterrey, os parraquensis da terra de Párraga ou Parga. Os instrumentos medievais empregan a expresión: in territorio Dezae, Nemitos, Salinensi, Castellae, etc. e o vulgar explícase así: terra de Salnés, de Bergantiños, de Montaos, da Lanzada, de Mexía, de Parga, etc.

 

Moi preto estamos aquí do pensamento de H. Morf que ía busca-las bases das entidades lingüisticas romances nas primitivas divisións administrativas romanas, continuadas nas dióceses cristiás, e que se traducía na formación das unidades dialectais romances. Fr. Martín percibe claramente a súa importancia, de aí a súa preferencia polas xurisdiccións eclesiásticas.

 

A idea xa xerminara desde o seu primeiro e pleno contacto con Galicia no 1745, por iso xa está claramente expresada no seu Plano… para formar una General Descripción Geográfica de España de 1751, que vén precedido doutro, feito no 1741, para unha Descripción Geográfica del Perú (en cinco follas). Neste do 1751 explícase así: << El medio más breve, pronto y fácil que suelo usar para averiguar una verdad no es el de oír a uno que me quiera informar de ella, sino el de hacerle yo varias preguntas encadenadas, arregladas a mi ignorancia, cuyas categóricas respuestas puedan dirigir mi inteligencia tarda. Así soy notado de preguntón; y es que para las cosas que no me van ni me vienen, y son muchas, soy ciego, mudo y sordo, pero para cosas de inocente y curiosa literatura o para averiguar una verdad geográfica, histórica, botánica, etimológica o de alguna antigüedad confieso que soy un preguntón insufrible. Pero bien castigado salí de mi curiosidad los nueve meses que estuve en Galicia. Siendo así que soy de Galicia por todos los costados, más sabía de la China que de mi país originario. Pasé a aquel reino el mayo de 45 con el fin del santo jubileo, no habiendo estado en él en 45 años más que dos o tres meses de paso el año 25 >>.

 

<< Privado de mi celda, mis libros y de mis tres ulnas de cielo, y absorto con tanto mar, ría, montes, valles y diversidad de horizontes, quise suplir a puras preguntas, lo que no podía leer, ni hallaría en mi librería, aunque bien numerosa. Así preguntaba a todo trapo al primero o primera que se me ponía delante, y aunque por los motivos que diré adelante, oí algunas respuestas poco instructivas para lo que deseaba saber, me informé no obstante de muchas cosas, que sólo pude averiguar por medio de mis repetidas preguntas.>>

 

<< Así el fundamento de mi plano se reduce a hacer un interrogatorio prolijo que en 150 preguntas coordinadas con división, claridad y método, abrace todo cuanto se puede saber de una provincia, territorio, ciudad, villa, o aldea, a poco que a cada uno se responda categóricamente >>.

 

Estas preguntas que ben merecerían a atención dos historiadores de Xeografía, divídense en seis clases que tratan de describi-los estados: Cosmográfico, Físico, Ético, Económico, Político e Histórico. As 24 primeiras preguntas fan referencia ó estado cosmográfico e subdivídense en seis apartados: Gramática, Xeografía, Metereoloxía, Topografía, Idioma e Carácter. Outras 24 seguen ós máis estados e aparecen tamén repartidas en seis grupos.

 

Imos sinala-lo contido das que nos interesan; o título de Gramática é un tanto ambiguo, hoxe intitulariámolo mellor Toponimia, está dividido en catro preguntas: 1º Nomes antigos, 2º Nomes de Media Idade, 3º Nomes modernos e 4º Orixe e Etimoloxía.

 

O de Idioma está tamén dividido noutros catro que corresponden ós números: 17 Vulgar e Extraños, 18 Dialectos e Adaxios, 19 Idiotismos e Voces peculiares e 20 Defectos e Frases Baixas. As preguntas eran as seguintes: << Idioma. 17 Vulgar y extraños. ¿Qué idiomas se hablan? ¿cuál es el vulgar y común?, ¿qué idiomas se suelen entender allí o concurrir para el comercio? 18. Dialectos y Adagios. ¿Si es idioma puro o sólo dialecto? ¿Qué adagios singulares son allí comunes, que no se usan en otras partes? 19 Idiotismos y Voces Particulares. ¿Qué idiotismos o propiedades tiene?, ¿qué voces sólo particulares para allí? Póngase algunas con sus acentos y significación obvia. ¿Qué tonillo y acento usan? si es grave o agudo, gustoso o áspero. 20. Defectos y frases bajas. ¿Qué defectos tienen los naturales en la locución? Si estropean o pronuncian mal ésta o la otra letra, v.g.: G por J y al contrario, o S por C y Z o al contrario. ¿Si son balbucientes o tatos por vicio común? ¿Qué frases bajas usan y qué apodos usa la gente baja?>>

 

Curiosas resultan as preguntas sobre o estado ético ou costumes, e interésase polas seguintes: Vestidos e modas, alimentos e convites, vodas e bautizos, enterros e funerais, confrarías e irmandades, festas e procesións, misións e sermóns ladaíñas e romarías.

 

Na información que trata de estudios están os apartados sobre: escolas e gramática, colexio e seminarios, universidade e academias, artes fabrís e macánicas. A correspondente a divertimentos subdivídese en: touros e canas, teatro e música, xogos e máscaras, diversións e enredos de nenos.

 

Por medio de Plano…para formar una General Descripció Geográfica de España podemos chegar a ter unha idea clara de cales eran os campos de interese nos cuestionarios de Sarmiento en Galicia, dese “preguntón” nato que ó mesmo tempo era sementador de suxestións e experiencias nos seus infelices paisanos. Mais, incidentalmente, queremos sinala-la importancia que este escritor tivo os seus contemporáneos. Sabía da súa existencia Jovellanos e recomendaba á Academia de la Historia que se fixese cunha copia en 1789. Non temos a máis mínima dúbida de que esta entidade o tivo en conta para os seus proxectos das Geografías Históricas Regionales.

 

Das 150 preguntas do ano 1751 temos información completa na obra de Sarmiento, pero nas súas curtas estadías en Galicia non podía facelas dun xeito sistemático, por iso no plan Alethóphilo do 1759, comeza pola xeografía e polos datos que lle facilitan os catálogos amontoados nas dióceses galegas limítrofes: << De todas las pilas recogidas –advírtenos- se ha de formar un índice alfabético universal de todas ellas, y con reclamo al número que tienen en su respectivo obispado. La primera utilidad de este índice es ver de un golpe cuántos lugares hay de un mismo nombre en Galicia, y en dónde están esas feligresías, y se sabrá cuáles son las que tienen nombre muy singular.

 

<< Esta colección de feligresías será el fondo de la Geografía de Galicia, sin lo cual nada se podrá escribir con fundamento. Pero no basta lo dicho. Es indispensable hacer otra colección de todos los sitos geográficos que no tienen pila pero que tienen unos nombres o revesados o singulares. Estos son los que principalmente han de dar luz para averiguar la antigua Geografía de Galicia, la de la Media Edad y de los instrumentos, la moderna y, sobre todo, los apellidos de las familias gallegas. Los nombres de solas feligresías y anejos no dan bastante luz para lo dicho, pues los más no se impusieron como a sitio antiguo, sino como al sitio determinado en donde se fabricó la iglesia. Explicaréme pues es útil reflexión que ahora me vino a la pluma.

 

<< Los gentiles son más antiguos en Galicia, y en todas partes, que los cristianos. Había, v.g., en un vallecito tres, cuatro o cinco lugarcitos de los gentiles con sus nombres propios. Sucedieron los romanos, suevos y godos, formando en el mismo valle diversas quintas y casales, que tomaron el nombre de genitivo del dueño, supliéndose el nominativo villa o casales. Después se fundó en dicho valle una iglesia que fuese común a todos. Ese sitio en donde se fundó sólo se debía llamar el sitio o lugarcito de la iglesia, como aún hoy se usa. Pero en atención al titular que se escogía, y a una ligera circunstancia del sitio, le nombraron con un nombre compuesto del santo y de la ligera circunstancia, v.g.:

 

<< El adagio gallego legua por legua San Amaro da Portela alude a que desde Pontevedra tirando al norte y camino de Santiago hay una legua desaforada de larga hasta llegar a San Amaro da Portela. El nombre antiguo del terreno es Crescimir (voz sueva). Fundóse la iglesia en un sitio en que había una silva o zarza, y se dedicó a San Mamed. Así esa feligresía se llamó San Mamed da Silva. Fundóse después allí una ermita a San Mauro o San Amaro, y por estar allí una como portilla o portela, que hacen dos montezuelos, se llama hoy San Amaro da Portela. Esto lo saben todos, el San Mamed da Silva lo saben muchos, pero que aquella portela se llama en los instrumentos illa Portella de Crescimir lo sé yo porque lo he leído y lo ignoran muchos.

 

<< Véase aquí la diferencia que hay entre los nombres de feligresías y los de sus lugaritos. Con Silva y Portela, que son nombres comunes, nada sacamos en limpio. Y la voz de Crescimir nos podrá servir de mucho. Sin salir de la vecindad allí está la feligresía de Santa María de Alba, por estar sobre el río Alba o Elba de los antiguos. Pero tiene un lugarcito llamado Guigilde y que seguramente es gótico. De esta calidad de nombres de sitios geográficos y de otros semejantes, por ser poco comunes, se necesita tener una colección para complemento de la Geografía de Galicia.

 

<< Jamás se hará bien esta colección sino preguntando, en las mismas feligresías al transitar por ellas, todos los nombres de los sitios particulares, y apuntando los nombres que no fueren comunísimos. Después se debe copiar otra vez, y aparte, el catálogo de todas las feligresías, y debajo de cada una se pondrán los nombres de sus sitios respectivos, entrando nombres de montes, ríos, etc. Después se debe hacer otro índice universalísimo y alfabético de todos los nombres, así de feligresías como de sitios, citando el obispado y el número de feligresías como de sitios, citando el obispado y el número de feligresías, v.g.: Guixilde, Sant. num. 620; v.g., los nombres de los sitios para distinción, se escribirán con letra bastardilla y con esas letras, M.R.P., monte, río, puente etc.>>.

 

Fala a experiencia e o mestre séntase insatisfeito cos materiais achegados. As súas viaxes están cheas de voces xeográficas, posúe moreas de catálogos de Galicia e dos bispados limítrofes, pero aínda así sente a escaseza de materiais que manexa, é necesaria a toponimia menor, ela clarexará ás veces os estratos de poboacións diferentes que se estableceron na bisbarra. A experiencia ensinoullo: Nada seguro se poderá facer se antes non se dispón dos índices toponímicos medievais. O caso de Crescimir está estudiado na súa Viaxe de 1745 e lido nun documento de Poio de 1125, o de Guigilde noutro de Lérez na mesma obra, e ambos na presente.

 

A toponimia maior e menor, a viva e a morta, toda ten que estar ó servicio da lingua galega. Os nomes toponímicos, xa no seu tempo, están castelanizados, e recomenda que sexan recollidos tal e como se escoitan, pero engadindo o acento tónico e marcando a calidade vocálica aberta ou fechada, nos casos que exista. É dicir, a fidelidade ó tempo presente.

 

Nas súas viaxes, sempre acompañado por un guía natural do país, vai preguntando e apuntando os nomes que este lle indicará, enchéndoo a preguntas guiadas pola súa intención, como xa nos dixo.

 

Estes obxectivos xeográficos, definidos no 1741, estructurados no 1751, revisados no 1759, son sempre os mesmos e teñen para nós unha importante faceta lingüística que nos obligan continuamente a térenos presentes.

 

Seguindo co plan Alethóphilo expón o autor o obxecto dos seus inquéritos no campo da Historia Natural. O lingüístico é o primordial, o coñecemento polo tanto do nome da cousa, sobre todo do das plantas, será o que esclareza a cousa mesma, xa que en moitas ocasións foi posto por facer referencia a algunha virtude fronte a unha enfermidade, ou ben á época na que florece, ou por outras circunstancias que axudan, máis ca tódolos libros antigos, ó seu coñecemento. Mais este interese á súa vez está dirixido cara a un fin máis cobizoso, o estudio da Historia Natural, totalmente esquecido en España, e todo isto ó fin social de dar ós pobres galegos e españois unha información en lingua vulgar das virtudes das plantas para que se beneficien delas en atención á súa saúde. No Papel…sobre… la Seyxebra: << Demuéstrase –remata o seu artigo- que, con la seyxebra, y con más de cuarenta vegetables, sus símbolos, en naturaleza y en virtudes, se podrá tener una Botica Española Casera, sin necesitar de droguistas ni de boticarios. Discurría así a favor de los pobres, fray Martín Sarmiento, benedictino, en San Martín de Madrid. Año 1762>>.

 

Este cobizoso obxectivo de aliviar con pouco esforzo as miserias dos seus concidadáns destaca en tódolos seus escritos, e a Historia Natural está posta ó servicio do home, que ten que aproveitarse dela, e protesta con moita frecuencia contra da terminoloxía de Linneo e os sistemistas que máis parecen preocupados por estructurar plantas que en investiga-las súas virtudes, ou presentan os seus coñecementos nunha complicada xerga que resulta incomprensible para o pobo e acaba por facer odiosa a ciencia, no lugar de explicala nunha linguaxe vulgar e intelixible a todo o mundo. Tamén aquí nada pide a Alethóphilo que el non tivera feito anteriormente: <<Vamos a la Historia Natural y a la Botánica. Todo esto se ha de estudiar peregrinando, preguntando, escribiendo y recogiendo. Ha de recoger todos los nombres de animales, aves, peces, mariscos, conchas, insectos, anfibios, tierras, fósiles, minerales, etc. También debe recoger todos los nombres de todo vegetable, árbol, arbusto, planta, hierba, flor, fruto, semilla, etc. No sólo un nombre, que le dan en tal parte, sino todos cuantos nombre oyere, aquí o allí, que convienen a un sólo mixto.

 

<< Será muy útil que de la Historia Natural se recojan algunos mixtos para formar un gabinete; y de la Botánica diferentes vegetables, en sazón, para formar un herbario seco; y recogiendo aparte todo género de semillas para la comunicación, señalando el sitio, día, mes y año a todo. Y ningunas aguas termales, baños o aguas medicinales se han de olvidar>>. Isto foi exactamente o que el fixo nas súas dúas derradeiras viaxes a Galicia, segundo xa vimos. O mesmo nos repite nos números 18 a 23, baixo o subtítulo de Motivos, no seu papel sobre a Seyxebra e alí explica os diferentes obxectivos e preocupacións das súas tres viaxes: 1725, só lugares, 1745, lugares,, documentos, inscripcións e voces galegas, e 1754, mixtos da Historia Natural.

 

O derradeiro, e quizáis o primordial campo de interés do autor era a lingua galega, que é, como supon para Alethóphilo: << El estudio que jamás ha de dejar de mano es la lengua gallega, en toda su extensión y de todos países. Tendrá cuadernos aparte en que vaya colocando verbos, nombres, frases y adagios como los fuere oyendo, y siempre preguntando, para oír más, a viejos, viejas, niños, rústicos, y poco o nada a los que, sin saber el gallego, se precian de castellanizantes. No ha de pasar año en el cual no haga alguna jornada por Galicia,, mayor o menor, de calidad que a los cuarenta años pueda afirmar que no hay rincón en Galicia en que no haya estado y en donde no hubiese hecho alguna observación. En cuadernos aparte colocará todas sus jornadas, o grandes o pequeñas, con el día, mes y año en que las comenzó y acabó>>

 

Os informantes sobre a lingua foron, polo tanto, nenos e nenas, vellos e vellas,rústicos galegos non contaminados pola teima castelanizante. Lembraraos sempre con admiración e agarimo, confesándolles a súa débeda no derradeiro volume da súa Obra de Seiscientos Sesenta Pliegos, de Historia Natural e de todo xénero de erudición, que vai escribindo nos primeiros días do mes de marzo de 1766, alí recórdaos: << Niños y niñas, viejos y viejas, rústicos y páparos, iliteratos e idiotas, etc., que sin pensar en ofenderos llamaré aquí la escoria, granzas y estiércol de la racionalidad…De ésos he sacado, saco y sacaré el más puro oro de la verdad que busco. A cualquiera de ésos, cuando hay ocasiones, les pregunto y repregunto que me digan lo que han visto, para saciar mi curiosidad. Quem vidistis pastores? Dicite, annuntiate nobis: in terris quis apparuit? Natum vidimus. Permítaseme aplicar al caso esta antífona de Navidad. No les pregunto lo que han oído, sino lo que han visto en sus tierras. Primeramente pregunto el nombre suyo, el de sus padres y apellidos, el de su lugar y feligresía; de qué obispado y arciprestazgo. De su edad actual. De lo que ha visto en su lugar de objetos de la Historia Natural, del nombre del río del vecindario, de las distancias, etc.>>

 

Que este era o seu método temos evidentes probas nos seus escritos; cando xuzga necesario sinala, sen dubidalo, á testemuña da súa información. Mais o interesante é que estes métodos non difiren moito dos procedementos empregados actualmente nos inquéritos.

 

Nesta obra explica quen foi a informante das palabras que cita, empregadas en Viveiro, siempre que hablo de Vivero, no es porque yo haya estado allí, sino porque la mujer de mi hermano Francisco Xavier se había criado en Vivero y a ella oí muchas voces que allí se usan>>.

 

As que non consegue localiza-lo seu uso son, ou ben comúns a toda Galicia, ou ben de Pontevedra e arredores.

 

El ensina ó seu Alethóphilo como ten que facer para conseguir que estas xentes falen, << como corra la voz de que Alethóphilo da cuartos a los niños para castañas, a los viejos para tabaco, a las viejas para una rueca, y a cualquiera para echar un cuartillo de vino, como les enseñen los sitios en donde vienen letreros, yo fío que hallará bastante que recoger. Lo mismo digo de las costas marítimas, para recoger conchas y testáceos. Venían a mí los chicos con monteras de varias conchas y a las cuales daban el nombre vulgar porque sabían que les había de dar para castañas. Lo mismo hice en orden a vegetables que no podía ver, y hiciera con los minerales si hubiese quien me los trajese >>.

 

Velaquí a súa técnica e o premio con que compensa a teima non sempre grata de preguntar. Pero non pensemos que non fixo unha selección crítica previa entre os datos que recolle. Non hai dúbida de que escoitou respostas absurdas froito da ignorancia inherente, ás veces, nos seus informantes, e daquela é el o que ensina, non o que aprende e apunta. No escrito Sobre los Vegetables Kali, Sosa y Barrilla recorda esta anécdota dos seus inquéritos por Galicia. Está a falar da verónica, planta medicinal da cal non sabe o nome en Galicia mais da que procura espalla-las súas virtudes por Pontevedra, e agora laméntase de non ter difundido máis o nome verónica, que el propón, e continúa: << Así estoy arrepentido de no haber gastado un real de plata para conseguir el fin. En un paseo de Pontevedra hay dos grandísimos almezos o lodoeiros fructíferos, de los cuales ya dije algo. Cuando los vi pregunté el nombre y oí dos tonterías: a los niños que era cerezo, y a los barbados que era negrillo. Enfadado de que un árbol tan común en Galicia mendigase nombres disparatados, y viendo allí una porción de muchachos que los apedreaban para comer su frutilla, que es muy dulce y gustosa, les dije que el verdadero nombre era lodoeyro, y les repartí un real de plata con condición de que no habían de olvidar dicho nombre, y que le habían de enseñar unos a otros. Creo que se logró, pues, mucho tiempo después, encontrándome uno de los dichos muchachos me dijo a voces: << Padre, aquel árbol se llama lodeiro>>.

 

Esta graciosa anécdota que tan ben expresa do interese do autor pola recuperación do léxico galego fainos ver igualmente ó filólogo que sabe rexeita-las informacións erróneas que lle ofrecen os informantes do inquérito; e non se debe tomar como un caso excepcional, senón como un máis entre os moitos que se lle ofrecerían. É, por todo isto, lóxico supor que os materiais que temos neste libro non foron recollidos sen reflexión ou crítica ningunha, senón máis ben con moitísimo coidado, e despois dunha atenta reflexión.

 

Un último problema vén dado polas respostas recollidas por Fr. Martín. ¿En que lingua se dirixía o autor ós seus informantes? Non o podemos asegurar, pero seguramente fora en galego, aínda que non temos probas para o demostrar. Que Sarmiento falaba galego, con soltura está fóra de toda dúbida. Que nel se dirixiría ós seus interlocutores é o máis probable, que súa cuñada falaba o galego de Viveiro, dínolo el mesmo, mais, daquela ¿cómo os contextos que explican o significado das voces están en castelán? A explicación máis admisible pode se-la seguinte: o autor emprega contextos casteláns porque consciente ou inconscientemente está a elaborar un onomástico galego-castelán, está a dignifica-lo galego diante dos seus detractores casteláns e ademáis está a explicarlle-lo galego, non ós galegos, que xa o saben, senón ós casteláns que o ignoran. Non ten a menor dúbida de que en galego se poden explicar tódolos conceptos, aínda os máis elevados das ciencias e da filosofía, e dá exemplo diso no Onomástico Etimológico, nº 19 cando explica a voz paralaxe ou no nº 299 da Seyxebra cando se queixa neste termos da linguaxe científica dos botánicos: << Se podrán expresar también en lengua gallega y aun en lengua tupinamba, pues no habrá nación bárbara que no tenga nombres para explicar todas las partes de una flor. Botón, coroa, febras, carozo, bagaña y semente son seis nombres gallegos significativos de las seis partes; sin necesitar de perianthios ni de pericarpios ni de perifollos botánicos, que son las flores y hojarasca de la sistemática charlatanería>>.

 

Parécenos pois o máis probable que en atención á defensa exterior da dignidade do gallego (para a interior está o catedrático das vilas muradas) arredara dos seus contextos reais, castelanizándoos; as voces que ía escoitando non ós castellanizantes os cales, como recomenda a Alethóphilo, teñen que ser rexeitados, senón a rústicos, nenos e vellos, que foron sempre os seus fieis informadores.